Se espera que tras el nacimiento de un bebé la madre experimente sentimientos de alegría, entusiasmo e ilusión por la llegada de su nuevo hijo. No obstante, en ciertos casos podemos encontrar a madres que en vez de sentir estas emociones experimentan otras de carácter más negativo como el miedo, la tristeza o la desgana. Asimismo, también hay otras mujeres sufren fuertes cambios emocionales, pasando de sentirse felices y vitales a mostrar un estado ansioso u hostilidad.
Todo este desequilibrio emocional es conocido como maternity blues y es frecuente que se produzca pocos días después del parto, desapareciendo tras el transcurso de un par de semanas. No obstante, si se prolonga su duración o aparece meses después de dar a luz podría tratarse de una depresión posparto.
La depresión postparto es un fenómeno mucho más frecuente de lo que muchas madres piensan y es de vital importancia tanto el apoyo por parte de familiares y amigos, como una correcta atención médica y profesional para su superación. Por ello, te aconsejamos que te sometas a un tratamiento contra la depresión posparto si sospechas que puedes estar siendo víctima de este trastorno.
No existe una única teoría que esclarezca los motivos por los que se produce la depresión posparto. En ciertas ocasiones puede deberse a factores ambientales que repercuten directamente en el estado anímico de la madre y en la relación con su bebé, tales como falta de apoyo familiar, problemas de pareja, falta de tiempo libre, cambios corporales, problemas para conciliar la vida laboral y familiar, etc.
No obstante, en otros casos la depresión posparto puede ser fruto de un desajuste hormonal, el cual se produce por la gran caída de los niveles de estrógeno y progesterona, las cuales son las principales encargadas de acondicionar el cuerpo para que transcurra el embarazo de forma segura. Asimismo, también existe un descenso de otras hormonas generadas por la glándula tiroidea, las cuales puede generar cansancio, hastío o tristeza.
De este modo, las causas de la depresión postparto pueden ser muy variadas y, en función de estas motivaciones, se recomendará que la paciente se someta a un tipo u otro de tratamiento para su recuperación.
Tal y como se indicó anteriormente, es completamente normal manifestar cambios bruscos de humor durante las dos primeras semanas después de dar a luz, ya que durante este periodo se debe producir un proceso de reequilibrio hormonal que puede conllevar grandes cambios emocionales. No obstante, si transcurrido este periodo sigues manifestado estos síntomas de depresión posparto, te recomendamos que acudas a un profesional:
Si padeces algunos de estos síntomas, te aconsejamos que pidas ayuda tanto a tus allegados como a profesionales para que puedas superar esta situación cuanto antes.
La depresión post parto supone un trance muy duro para la madre, puesto que se siente incapaz de experimentar esas emociones positivas que se supone que generan la venida de un bebé; o experimenta sentimientos contradictorios con profundos cambios emocionales.
Por ello, para superar la depresión postparto es imprescindible acudas a un profesional para realizarte tanto pruebas físicas como psicológicas que puedan determinar su origen, con la finalidad de proporcionarte el tratamiento más adecuado para ti.
De este modo, cuando se determina que las causas de la depresión postparto son de origen hormonal, el especialista suele recomendar un tratamiento farmacológico para ayudar a reajustar los niveles hormonales y mejorar tu estado de ánimo.
En cambio, cuando las motivaciones de la depresión postparto son de naturaleza psicológica o ambiental, se suele optar por utilizar un tratamiento psicoterapéutico, el cual, en ciertas ocasiones, puede ir combinado con uno farmacológico, en función de las características y requerimientos de la paciente.
Por ello, te recomendamos que, para superar esta situación, acudas a un profesional.
Reserva tu cita
Todos los derechos reservados
© Arantxa Pisón. Empoderar (excepto contenidos acreditados) 2015 – 2023
Contacta conmigo por WhatsApp